PETEN
Famoso mundialmente por albergar los templos mayas más impresionantes. Ubicado al norte del país, constituye un destino que no debe faltar en la agenda de ningún viajero.

Es el departamento de mayor tamaño en Guatemala. Está ubicado al norte y constituye una de las áreas verdes en el país que conserva muchos sitios vírgenes
Tiene una gran cantidad de ríos y lagunas y su clima es en promedio templado y cálido. Se puede encontrar un alto nivel de humedad en sus partes selváticas y es también frecuente las lluvias características de zonas con bosques húmedos.
Es bastante visitado por su belleza y riqueza natural inexplotada, al igual que cuenta con una gran cantidad de sitios arqueológicos mayas.
En Tikal se encuentra el parque arqueológico más grande y preservado. Sus templos de gran altura impresionan con su majestuosidad y representan uno de los mayores atractivos de la región.
Actualmente se ha comenzado a tomar como destino para otro tipo de turismo, y es el de aventura. Ahora es frecuente encontrar lugares donde practicar la "tirolesa", que es trasladarse por medio de una cuerda y arnés especial, a considerable altura, de un lugar a otro.
Tiene una gran cantidad de ríos y lagunas y su clima es en promedio templado y cálido. Se puede encontrar un alto nivel de humedad en sus partes selváticas y es también frecuente las lluvias características de zonas con bosques húmedos.
Es bastante visitado por su belleza y riqueza natural inexplotada, al igual que cuenta con una gran cantidad de sitios arqueológicos mayas.
En Tikal se encuentra el parque arqueológico más grande y preservado. Sus templos de gran altura impresionan con su majestuosidad y representan uno de los mayores atractivos de la región.
Actualmente se ha comenzado a tomar como destino para otro tipo de turismo, y es el de aventura. Ahora es frecuente encontrar lugares donde practicar la "tirolesa", que es trasladarse por medio de una cuerda y arnés especial, a considerable altura, de un lugar a otro.
CULTURA
Petén es un lugar de gran convergencia de culturas debido a la migración proveniente del resto de departamentos de Guatemala, principalmente de personas en busca de mejores oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un gran intercambio cultural en la zona.
Religión
Durante la época colonial y buena parte del siglo XIX, prácticamente toda la población creyente del departamento profesaba la religión católica, sin embargo, durante todo el siglo XX, se fueron abriendo camino diversos tipos de creencias. Según el censo realizado en 2002, las creencias de el departamento se dividen en:
% de Católicos | % de Protestantes Evangélicos | % de Protestantes No Evangélicos | % de Otros | % de Ninguna (Atéos, Agnósticos) |
---|---|---|---|---|
44,7% | 36,9% | 0,4% | 0,4% | 18,7% |
Según la cual, el porcentaje de relación entre el departamento y el resto de Guatemala en cuanto a Católicos se mantiene de manera similar a regiones como el Suroccidente, Noroccidente; en cuanto Protestantes se mantiene un nivel similar al Noroccidente y región Central, cabe destacar que el departamento presenta la mayor población no creyente del país.
Tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.


Leyendas
En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra de Hernán Cortéz, la princesa Sac Nicté, La Llorona , La Siguanaba , El Cadejo, el tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, y la piedra de los compadres.


FIESTAS PATRONALES
Fiestas Municipales
Flores: 15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas.
San José: 19 de marzo, San José.
San Benito: 3 de abril, San Benito de Palermo.
Poptún: 29 de abril, San Pedro Mártir de Verona.
Melchor de Mencos: 18 de mayo, San Martín de Porres.
Dolores: 30 de mayo, Virgen de Dolores.
Sayaxché: 13 de junio, San Antonio de Padua.
Santa Ana: 26 de julio, Santa Ana.
San Luis: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia.
San Francisco: 4 de octubre, San Francisco de Asís.
San Andrés: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.



ECONOMÍA
Este departamento respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.


CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS
En el Petén se desarrolló, principalmente durante el periodo clásico mesoamericano, la cultura maya y en él se encuentra una gran concentración de antiguas ciudades de esta civilización como: El Mirador, El Pesquero, Nakbé, Dos Pilas, Tikal, Río Azul, Ceibal, Cival, San Bartolo, Uaxactún, Piedras Negras, Aguateca, El Naranjo, Yaxhá, Tayasal, Altar de Sacrificios, Ixkún, Ixtutz, El Zotz, Ixlú, Arroyo de Piedra, La Corona , Kinal, La Amelia , La Blanca , La Joyanca , Machaquilá, Motul de San José, Nakbé, La Muerta , Naachtún, Naj Tunich, El Naranjo, Nakum, San Bartolo, Punta de Chimino, Sacul, Pajaral, Río Azul, Tamarindito, Topoxté, Cancuén, Tres Islas, Uaxactún, Ucanal, Wakná, La Florida , El Porvenir, El Güiro, Waká, Witzná, Zacpetén, Xulnal, Zapote Bobal y otras.
Además de guardar tesoros arqueológicos que constituyen un polo de atracción para turistas nacionales y extranjeros, Petén posee incomparables e incontables bellezas naturales como las grutas de Jobtzinaj, así como Naj Tunich, la cueva que inició el interés por las cuevas mayas entre los arqueólogos. El lago Petén Itzá, la Laguna de Yaxhá y la de Sacnab, entre otras lagunas que por menores que sean, no dejan de tener gran belleza, sin mencionar sus majestuosos y cristalinos ríos que serpentean en toda la selva que aún existe, tanto en la denominada cuenca del Petén como en la cuenca del Mirador y la cuenca del Usumacinta.

No hay comentarios:
Publicar un comentario